El diálogo social instrumento para afrontar los retos socioeconómicos

Con algo más de 53.000 parados en Aragón es necesario trabajar en su orientación profesional para su futuro laboral, atendiendo las necesidades del mercado de trabajo en Aragón.

Fecha: 03 Nov 2023

obreros trabajando

Los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad social del mes de octubre publicados hoy son engañosos al estar marcados por el aumento del empleo, en buena medida por la recuperación de los asalariados en educación y las actividades relacionadas con ella; y por el crecimiento del paro que es un registro voluntario, salvo para aquellas personas que reciben prestaciones, y sujeto a diferente tipo de variaciones.

•    Si tenemos en cuenta los nuevos afiliados en educación y la evolución de los contratos, la traducción inmediata es la mayor dificultad para absorber mano de obra del mercado de trabajo.

•    Frente a septiembre, el número de contratos ha descendido; más intensamente en Aragón y con una caída de la contratación indefinida del 11,5% rompiendo la tendencia anterior. La contratación temporal también disminuye, pero lo hace un 2,4% en sintonía con la reducción nacional.

Con algo más de 53.000 parados en Aragón, debemos trabajar para su orientación profesional para su futuro laboral, atendiendo las necesidades del mercado de trabajo en Aragón.
En los próximos meses tendremos que estar vigilantes para comprobar la capacidad de seguir generando empleo fuera de las actividades estacionales, en sectores importantes para Aragón como la industria, teniendo en cuenta la incertidumbre que se cierne sobre la economía mundial. En Aragón estamos retomando el diálogo social, una herramienta que en su larga trayectoria ha resultado eficaz para afrontar los retos socioeconómicos.

En el mes de octubre de 2023 existen 53.059 personas registradas en Aragón en las oficinas de empleo, 874 más que en el mes de septiembre, lo que supone un aumento relativo del 1,67%. En España el paro ha bajado en, un 1,36 %.

El paro en Aragón aumenta en ambos sexos -en número absolutos, lo hace más entre las mujeres-; en todas las edades, en nacionales y extranjeros y porcentualmente, más entre los segundos. Por sectores crece en la agricultura, la industria y servicios, en este orden y desciende en la construcción y en el colectivo sin empleo anterior. Por provincias, aumenta en todas y en términos relativos, de forma más intensa en Teruel. 

En términos anuales, el paro baja en Aragón en 5.263 personas, un 9,02% cifra por encima de la nacional, que se sitúa en un 5,33% (155.488 personas). La caída del paro entre los hombres y mujeres se va equilibrando (-9,86% y -8,50), aunque ellas siguen siendo más del 60% de las personas desempleadas. Desciende en mayor proporción entre los mayores de veinticinco años que entre los menores, y entre los nacionales más, que entre extranjeros. Por sectores, es la agricultura la que experimenta un mayor descenso, seguida de los servicios y la industria y por último la construcción. Sólo aumenta entre los que buscan su primer empleo.

En cuanto a la afiliación a la Seguridad social existen en Aragón 607.290 afiliados al sistema. En este mes, aumenta en 3.183 personas (0,53%), ligeramente más que en España que los hace un 0,45% (92. 868 personas) en España. Aumenta sobre todo por la educación con 9.958 ocupaciones más y las actividades artísticas, recreativas y entretenimiento en 1.016, pro igual en las tres provincias. Desciende el comercio y la reparación de vehículos (+946), la Administración pública, Defensa y Seguridad Social (-2.722) y las actividades sanitarias y Seguridad Social (-1.105). La industria muestra atonía y baja en 40 afiliados en Aragón y en la provincia de Zaragoza baja en 219.

En cuanto al Régimen especial agrario desciende en 3.672 afiliaciones por el fin de la campaña agrícola.

Los datos respecto a octubre del año anterior, la ocupación aumenta en Aragón en casi 15.000 personas (14.965) un 2,53%, una décima por debajo que la de España (2,63%). Respecto al año anterior, todas las actividades registran un mayor número de afiliados, destacando especialmente la educación (+ 13.737) y menos administraciones públicas y Defensa con una caída de 10.636 efectivos.

Frente a septiembre, el número de contratos ha descendido; más intensamente en Aragón y con una caída de la contratación indefinida del 11,5% rompiendo la tendencia anterior. La contratación temporal también disminuye, pero lo hace un 2,4% en sintonía con la reducción nacional. En octubre se realizaron 25.978 contratos.

En septiembre 34.387 personas desempleadas tenían algún tipo de prestación, lo que supone un grado de cobertura total del 73,04 %, aunque la tasa de cobertura contributiva se queda en el 39,73 %. La prestación media es de novecientos setenta y tres euros.

Fuente: UGT Aragón