El comercio con seres humanos es una trágica realidad que afecta a casi 21 millones de personas en todo el mundo; el 75% de las víctimas son mujeres, y la trata de seres humanos, relacionado con fines de explotación laboral, va en aumento, de tal forma que en dos años, de 2010 a 2012, un 36% de los casos detectados se debía a este motivo.
Los recortes del Gobierno aumentan la desigualdad y reducen la protección social de los colectivos más vulnerables
Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, que tiene lugar mañana, 21 de marzo, UGT ha elaborado un informe en el que destaca que los recortes en servicios y prestaciones sociales y las sucesivas reformas del mercado de trabajo definen un escenario en el que los grupos más vulnerables, por su situación económica, su nacionalidad u otras causas, ven incrementada su desigualdad y disminuida su protección social.
El partido del Gobierno se niega a atajar el principal problema de nuestra economía
UGT manifiesta su perplejidad ante el rechazo del Congreso, en el día de hoy, de pedir al Gobierno un plan de choque contra el paro, más recursos para políticas activas de empleo y recuperar el diálogo social, como reclamaba la práctica mayoría de la Cámara y como demandó este sindicato en el documento “Hacia un nuevo modelo económico y social en España. Mejor economía, más y mejor empleo y más calidad de vida” remitido tanto al Gobierno como los interlocutores sociales y los grupos parlamentarios.
Multitudinaria manifestación en Madrid contra el ERE de Coca-Cola
Ciudadanos de todo el país se manifestaron el pasado sábado por las calles de Madrid contra el ERE de Coca-Cola Iberian Partners, bajo el lema de “Coca-Cola, ni cierres ni despidos”.
UGT y CCOO trasladan a IU y PSOE su rechazo a la nueva fórmula de revalorización de las pensiones
UGT y CCOO se reúnen esta tarde con Izquierda Unida (IU) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) para trasladarles su rechazo sindical a la nueva fórmula de revalorización de las pensiones incluida en la reforma del Gobierno, que mantiene una revalorización mínima del 0,25% para los años de dificultad económica del sistema y una revalorización máxima del IPC + 0,50% para años de mejor situación económica.
La Cumbre Social Estatal denuncia la represión de los derechos y libertades emprendida por el Gobierno
La Cumbre Social Estatal, reunida ayer para analizar la situación política y de manera singular las políticas que se llevan a cabo contra las mujeres –con especial mención a la llamada Ley Gallardón contra el aborto-, ha decidido participar activamente en las movilizaciones previstas para las próximas semanas en todo el país y cuya primera cita es la manifestación que tendrá lugar el 2 de marzo en Bilbao, coincidiendo con la reunión que celebrará en la capital vasca el Foro Económico Internacional, en el que participarán representa
Sindicatos y ONG´s piden a la comisaria Hedegaard más ambición en la estrategia a 2030
A invitación de la Comisaria europea por el clima Connie Hedegaard, representantes de las organizaciones ambientales, sindicales y de cooperación al desarrollo han aprovechado su visita a España para debatir la propuesta de la Comisión Europea en materia de cambio climático y energía así como la situación en España. En el desarrollo de la reunión le han transmitido las siguientes posiciones y peticiones:
El actual modelo de formación funciona pero hay que introducir cambios para mejorarlo
80 millones de trabajadores en Europa no tienen una cualificación reconocida y de ellos, 12.400.000 son españoles, que representan al 54,4% de la población activa de nuestro país (según la EPA global de 2013). España, que ronda puntualmente los 6 millones de trabajadores en desempleo, “necesita tener el acicate continuo de la formación”. Un esfuerzo que corresponde al actual modelo de formación.
Ecologistas, sindicatos y consumidores exigen reducir la exposición a tóxicos
3.800 investigadores y profesionales de la salud pública españoles exigen la reducción de la exposición a sustancias que alteran el sistema hormonal.
UGT y CCOO abogan por una formación más estable, coordinada y acorde a las necesidades del mercado laboral
UGT y CCOO exigen que la negociación de los V Acuerdos Nacionales de Formación para el Empleo sitúen la estabilidad, la coordinación, la calidad, la evaluación y el papel de lo público en el centro del debate.