UGT Aragón aborda en una conferencia “El futuro del trabajo” desde una perspectiva multidisciplinar

Fecha: 21 Sep 2018

En el marco de los actos conmemorativos del 130 aniversario del sindicato, UGT Aragón ha celebrado esta mañana la jornada 'El futuro del trabajo' en el Centro de Formación Arsenio Jimeno de Zaragoza donde se ha reflexionado desde una perspectiva multidisciplinar las tendencias y perspectivas de futuro laboral en España y en mundo. En el encuentro se ha planteado el lugar y función debe ocupar el trabajo en la sociedad del presente y del futuro, así como las ventajas e inconvenientes que platean la globalización, las tendencias demográficas, el avance tecnológico y la digitalización y el cambio climático.

En la conferencia y posterior debate han participado Cristina Monge politóloga y directora de conversaciones de ECODES; Raúl Oliván, director general de Participación Ciudadana, Transparencia, Cooperación y Acción Exterior del Gobierno de Aragón; Ruth Vallejo da Costa, decana de la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo de la Universidad de Zaragoza y Gonzalo Pino Bustos, secretario Confederal de Política Sindical de UGT. La moderadora del evento será Eva Pérez Sorribes, directora de contenidos de Radio Zaragoza y directora/presentadora de "La Rebotica".

El secretario general de UGT Aragón, Daniel Alastuey ha sido el encargado de abrir el acto, quien se ha mostrado satisfecho de celebrar la jornada y tratar una temática "muy interesante y rica" desde diferentes puntos de vista, en la que la Organización Mundial del Trabajo está trabajando de cara a la celebración de su centenario. Alastuey ha destacado que UGT puede aportar su experiencia a la transformación social y económica que está por venir, ofreciendo acompañamiento y soluciones a los trabajadores que pueden quedarse por el camino y los problemas y riesgos que puedan surgir.

La decana de la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo de la Universidad de Zaragoza, Ruth Vallejo da Costa ha defendido que para mantener el crecimiento económico previo a la crisis económica, se tiene que producir un incremento de la productividad, que tiene que pasar indefectiblemente por la sociedad del conocimiento. La transformación de esta sociedad en su opinión lleva ventajas y riesgos que necesitan ser detectados y abordados con prontitud. Vallejo ha apostado por impulsar la formación y la educación para que trabajadores y empresas estén preparados para las nuevas habilidades y competencias que requerirá el futuro mundo laboral.

Por su parte, la politóloga Cristina Monge ha afirmado con rotundidad que en la sociedad actual "cada vez somos más desiguales en todos los aspectos, no solo en lo económico", y ha compartido con el resto de conferenciantes su acuerdo en que en el futuro convivirán trabajadores con una alta cualificación y elevados salarios con otro tipo de mano de obra, con escasa formación y peor pagados. Asímismo ha aportado una visión más optimista sobre lo que está pro venir: "Hay buenas noticias" y ha recordado que nuestro Gobierno, junto a otros 195 países  en Naciones Unidas se comprometió a llevar a cabo la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible a desarrollar con agentes sociales y organizaciones para afrontar aspectos con lo que los sindicatos trabajan día a día como son la reducción de la brecha de género, la pobreza, la situación del mercado laboral, etc. En concreto se ha demostrado a favor de que los partidos políticos incluyan en sus programas electorales sus propuestas para ver cómo se cumple dicha agenda.

Raúl Oliván, director general de Participación Ciudadana, Transparencia, Cooperación y Acción Exterior del Gobierno de Aragón y ex director de Zaragoza Activa ha centrado su ponencia en los aspectos tecnológicos y los cambios que va a generar la cuarta revolución industrial en las empresas, la Gobernanza y el mundo laboral. Ha señalado que le "el trabajo está perdiendo la centralidad en la sociedad" y que el futuro se va a caracterizar por la dualización del mercado de trabajo (cualificación profesional); el aumento del número de autónomos, la necesidad de reformar la educación para poder acceder a los empleos del futuro y que las ciudades sean los espació mayoritarios de empleo, sobre todo los de base tecnológica.

Por último, Gonzalo Pino, secretario confederal de Política Sindical de UGT ha recordado que toda revolución industrial a lo largo de la Historia ha ido acompañada de una "confrontación de fuerzas" y que con la ayuda de los sindicatos se ha podido equilibrar. Sin embargo, con los cambios que se están produciendo no hay esa correlación y ha abogado por la recuperación de la negociación colectiva y derogación de la reforma laboral para reconducir el escenario. También ha defendido "bajar el discurso de los cambios tecnológicos al conjunto de la sociedad para que las políticas cambien y se pueda proteger a los trabajadores".

La conferencia puede verse en el canal del 130 aniversario de UGT

Vídeo