UGT Aragón reclama medidas en el ámbito laboral para las víctimas de violencia de género

En el marco de la celebración mañana del Día Internacional contra la violencia de género, UGT Aragón pide un Pacto de Estado en esta materia con la participación de todas las administraciones públicas, cuerpos y fuerzas de Seguridad del Estado, partidos políticos, organizaciones sindicales y empresariales y demás entidades especializadas. Asímismo, UGT Aragón y  FeSP UGT Aragón inician una campaña informativa y de sensibilización "No a la violencia de género. Nos va la vida en ello" dirigida a los empleados públicos ya que estos profesionales tienen contacto directo con las víctimas y sus hijos y su labor es vital para la detección de nuevos casos.

Durante el 2015, lejos de apreciarse un descenso de las víctimas, los asesinatos de mujeres por violencia de género crecieron respecto de los dos años anteriores y continúan sucediéndose en 2016. En Aragón, en lo que va de años se han producido 3 muertes, según datos del Instituto Aragonés de la Mujer.

En relación con las denuncias, más de un 70% fueron presentadas por la propia víctima, directamente o a través de los correspondientes atestados policiales. En Aragón, en el primer semestre del año se presentaron un total de 1.433 denuncias, de ellas 132 procedían de partes de lesiones y 5 en los Servicios de Asistencia (terceros en general).

Los continuos recortes en las políticas de igualdad y en la lucha contra la violencia de género, la crisis económica y las reformas laborales, están conduciendo a un empeoramiento de la situación de las mujeres en el empleo y a un aumento de su precariedad laboral y económica, poniendo de manifiesto un retroceso notable en la igualdad de género en nuestro país y en el avance contra la violencia de género. Asímismo el acosos sexual por razón de sexo y el mobbing de género son las manifestaciones más evidentes de violencia contra las mujeres en el ámbito laboral.

UGT considera que es fundamental actuar eficazmente y sin demora contra la violencia de género y para ello es necesario adoptar las medidas necesarias y contar con los recursos adecuados. Además del Pacto, UGT demanda en el ámbito laboral políticas activas de empleo para mejorar el acceso de las víctimas al mercado laboral y una mejora de los derechos laborales en la que prime la protección y no la reducción de ingresos.  Propone también que se incluya en la negociación colectiva un permiso o licencia retribuída por un periodo inferior a dos meses, similar a la excedencia que tienen reconocida por eta causa en la función pública.

La campaña

La campaña "No a la violencia de Género. Nos va la vida en ello" pretende  potenciar y dar visibilidad al compromiso de los empleados públicos ante este problema. Para ello se han elaborado diferentes materiales folletos, videos y se ha editado un especial en la revista La Karishina en las que se presentan las propuestas y un decálogo con las diez medidas  imprescindibles para que las Administraciones Públicas adopten para poder prevenir la violencia de género y proteger a las víctimas. Entre ellas destacan además del Pacto de Estado para desarrollar la Ley Integral contra la Violencia de Género, que debe incluir una dotación de recursos materiales y humanos suficiente y  la coordinación institucional y  recuperación de competencias a favor de las entidades locales.