Aumenta el empleo, pero urge la planificación de las necesidades del mercado laboral para el futuro inmediato

Los datos de paro registrado y seguridad social del mes de abril en Aragón son positivos, con un descenso del desempleo y un aumento de la ocupación, pero en buena medida obedece a un componente estacional como la agricultura y el sector servicios, por el periodo de Semana Santa.

Fecha: 06 May 2025

Oficina de empleo

•    El descenso del paro es mayoritariamente femenino, aunque el 60% las personas desempleadas siguen siendo mujeres. Cae en el colectivo sin empleo anterior y entre los jóvenes, menores de 25 años en más de un 10%.
•    En el régimen por cuenta ajena, la afiliación aumenta en buena medida por la hostelería las actividades administrativas y auxiliares, el comercio y las actividades sanitarias y servicios sociales y, la agricultura.
•    El aumento de la afiliación es más dinámico en el conjunto nacional que en Aragón, tanto en el año como en el mes. Huesca es la única provincia en el mes donde desciende.

UGT Aragón considera que hay que seguir trabajando en diferentes vías para comenzar los problemas estructurales de nuestro mercado laboral y continuar con las políticas activas de empleo hacia los colectivos más vulnerables: mujeres, mayores de 55 y personas migrantes. Al igual, es necesario impulsar la coordinación de la orientación educativa y la laboral para que la juventud pueda trabajar en los empleos de futuro, con mejores condiciones laborales, así como hacer un debate serio sobre la migración y ofrecerles oportunidades de empleo a las personas que ya están aquí residiendo, y que puede verse reforzada por la Iniciativa Legislativa Popular, estancada en el Congreso y el nuevo Reglamento de extranjería.
En el mes de abril de 2025 existían 50.472 personas registradas en las oficinas de empleo de Aragón, 1.370 menos respecto al mes anterior, lo que supone un descenso del -2,64%. En España el paro desciende en términos similares un 2,61 % respecto a marzo.

Atendiendo al género, este mes el descenso es mayoritariamente femenino (-948), sin embargo, las mujeres siguen el 60 % de las personas desempleadas en las oficinas de empleo y tienen más dificultades para encontrar trabajo.

Por edad, es positivo el descenso del paro en un 10, 33% del colectivo menor de 25 años, aunque también lo hace entre los mayores de esa edad. Baja también más en términos porcentuales en las personas de otra nacionalidad (-3,85%), también lo hace entre españoles. En este sentido hay que recordar que existen10.470 personas de origen extranjero registradas en las oficinas de empleo.

Por sectores baja fundamentalmente en el sector servicios (-914), el colectivo sin empleo anterior (-225), agricultura (-99) la industria (-93) y la construcción (-39).
Por provincias desciende en todas, pero Teruel es donde más lo hace de forma relativa con -4, 44% seguido de Huesca (-3,50). En Zaragoza la caída es del - 2, 31%.
En la tasa interanual, el paro disminuye en Aragón en 2216 personas, un -4.21% proporción inferior a la de España que es del -5, 77% (153.782 personas).

En la caída del paro avanzan las mujeres (-5,50% y -3,36%); los mayores de veinticinco años y aumenta entre los menores, y más entre los nacionales, que entre las personas extranjeras. Por sectores, son la construcción y la agricultura, las que encabezan el descenso seguido por servicios e industria y por último, el colectivo sin empleo anterior.

Por provincias, en términos relativos lidera el descenso Teruel, seguido de Huesca, y en último lugar Zaragoza.

En cuanto a la Seguridad social existen en Aragón 621.123 personas afiliados al sistema. En este mes, sube en Aragón en 1.361 personas, un 0,22% por detrás de España, que lidera la caída con un ,08%. En Aragón, en el mes, aumenta el empleo fundamentalmente por la hostelería (+383), las actividades administrativas y auxiliares el comercio (+368) comercio (+285, y las actividades sanitarias y servicios sociales (220) y la agricultura (155). Por lo contrario, el mayor descenso se observa en las actividades artísticas y recreativas (-680) y educación (-166). La industria, también muestra un leve descenso (-47).

Por provincias, destaca el descenso experimentado en Huesca.

En el año la tendencia también es muy positiva con 11.578 nuevos afiliados. En el régimen general por cuenta ajena crece en todas las ramas de actividad, sin embargo, hay que señalar la tendencia negativa del Régimen de Empleadas de hogar donde en un año se han perdido 806 empleos, y que podría obedecer a un trasvase a otros sectores. 

En el régimen general por cuenta ajena aumenta el empleo en la mayoría de las actividades productivas, sobre todo en actividades sanitarias y de servicios sociales, (+1872), la construcción (+1755), comercio (+1551), transporte y almacenaje (+ 1508), actividades administrativas y servicios auxiliares (+1256), hostelería (+1238), educación (+1223), la industria (+877), actividades profesionales y científicas y las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento.

Por provincias, crece la afiliación en todas.

En cuanto a la contratación indefinida sigue ofreciendo signos de estabilización del mercado laboral, en abril representó el 38, 28 %.

Por otro lado sobre la cobertura social, en marzo había 36.808 personas desempleadas que tenían algún tipo de prestación (la tasa de cobertura total era del 79, 39%) y la cuantía media de la prestación contributiva es de 1.015,9 euros.
 

Fuente: UGT Aragón