El nuevo ANC debe contribuir a garantizar mejoras salariales reales

Los datos de paro registrado y afiliación a la seguridad social del mes de agosto muestran un comportamiento esperado en esta época del año, con un leve crecimiento del paro y un descenso de la afiliación a la seguridad social.

Fecha: 02 Sep 2025

inaem

•    La caída de la afiliación a la Seguridad Social, obedece sobre todo a la campaña agrícola y al Régimen general. Destaca el descenso en sectores como Educación y actividades administrativas y servicios auxiliares. El balance del año sigue siendo positivo con más de 12.000 afiliaciones.

•    Por provincias, en el mes todas pierden afiliación. Huesca se sitúa en el segundo lugar en esta pérdida, pero ocupa el mismo lugar en el crecimiento anual.

•    En cuanto a la contratación, uno de cada tres contratos firmados, fueron indefinidos (11.603 de los 34.084), aunque en líneas generales desciende el número de contratos.

UGT Aragón considera que hay que seguir trabajando en diferentes vías para atajar los problemas estructurales del mercado laboral y continuar con las políticas activas de empleo hacia los colectivos más vulnerables: mujeres, mayores de 55 y personas migrantes, ya que siguen en desempleo más de 48.000 personas en Aragón.  El sindicato también reclama una reforma de las políticas activas de empleo y más recursos a los servicios públicos de orientación profesional.

De igual manera es imprescindible abordar la reforma del despido y que la reducción de la jornada laboral sea una realidad para poder mejorar las condiciones del mercado de trabajo, a la vez que se avanza en incrementos salariales sostenidos. El nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva debe contribuir a garantizar mejoras salariales reales, vinculación con la productividad y un reparto más equitativo de los beneficios empresariales.

En el mes de agosto el paro registrado experimenta un leve aumento de 77 personas, un 0,2% hasta situar el número de desempleados en 48.481. En España el paro aumenta un -0,91 % (21.905 personas).

Atendiendo al género, el número de desempleadas sigue representando una mayor proporción, 29.836 frente a 18.645 hombres. Por edades, se incrementa entre los jóvenes menores de 25 años, con 131 parados más que a cierre del pasado mes (+3,1%), mientras que el paro de las personas con 25 años y más se incrementó en 1.113 desempleados (+2,59%).
Por sectores, el paro bajó en el colectivo sin empleo anterior, 176 menos (-3.37%); Industria, 15 menos (-0.28%), mientras que se incrementó en Servicios, 233 más (+0.7%); Construcción, 29 más (+1.09%); Agricultura, 6 más (+0.36%).Por provincias, el paro bajó en Teruel (-17) mientras que subió en Huesca (+88), Zaragoza (+6).

Si se comparan los datos con agosto del año pasado desciende el desempleo en todas las provincias aragonesas: 1995 personas menos en Zaragoza ( -4,96%), 164 menos en Teruel (-4,01%) y 468 en Huesca ( -6,91%). El descenso del paro en la Comunidad autónoma respecto al año anterior es del 5, 14%, un total de 2627 personas.  España o hace en términos parecidos, un – 5, 66% (145.610 personas).

En cuanto a la Seguridad social existen en Aragón 632.279 personas afiliados al sistema. En agosto se destruyeron 7.696 ocupaciones en Aragón, un 1,20% por delante de España, con un aumento del 0,91%. 

Un descenso se reparte prácticamente a partes iguales entre el régimen por cuenta ajena (3957) y al régimen agrario (3.539), por fin de la campaña agrícola. Dentro del Régimen general, destaca la caída en educación (1.508 efectivos) y en actividades administrativas y servicios auxiliares (-1474). Les siguen a más distancia la industria manufacturera. El crecimiento mayor los representa el transporte y almacenamiento (+405).

Por provincias, Zaragoza lidera la caída de las ocupaciones con 6.935 seguido de Huesca (-598), y Teruel (-163).
Al igual que en el paro registrado, la tendencia en el año también es muy positiva con 12.279 nuevos afiliados, fundamentalmente por el crecimiento del régimen general por cuenta ajena prácticamente en todas las ramas de actividad.

En cuanto a la contratación indefinida, uno de cada tres contratos firmados, fueron indefinidos (11.603 de los 34.084), aunque en líneas generales han descendido, debido también a esta tendencia de estabilización. Por sectores, Servicios registra el mayor número de contratos 21.253 en total.
Por otro lado, sobre la cobertura social, en julio había 35289 personas desempleadas que tenían algún tipo de prestación y la cuantía media de la prestación contributiva era de 966,8 euros.
 

Fuente: UGT Aragón