UGT Aragón reclama una mesa de coordinación estable en torno a la explotación laboral
UGT Aragón ha detectado 85 casos de explotación laboral con idéntico número de víctimas en 2025, 37 casos más que el año anterior.
Fecha: 16 Oct 2025

UGT Aragón reclama una mesa de coordinación estable en torno a la explotación laboral para reforzar la lucha contra el trabajo forzoso en Aragón que incorpore la evaluación de recursos y la intervención a las víctimas, formación y el aumento de medios para su acompañamiento y protección, entre otras propuestas. “Creemos que en Aragón hay carencias múltiples en la lucha contra esta lacra” ha lamentado Antonio Ranera, responsable del Departamento de Migraciones del sindicato, que junto a Pura Huerta, secretaria de Formación y Empleo de UGT Aragón han presentado el informe sobre “Explotación laboral en Aragón” en el marco de la celebración del Día Europeo contra la Trata de seres humanos el sábado, 18 de octubre.
Desde enero al 30 de septiembre de 2025, UGT Aragón ha detectado 85 casos de explotación laboral con idéntico número de víctimas, 37 casos más que el año anterior: “El aumento constante de casos demuestra que es una realidad creciente y enquistada”. Ranera ha explicado que este año se han añadido a las causas estructurales, otras coyunturales como la publicación y entrada en vigor del nuevo Reglamento de Extranjería, que ha reducido de tres a dos años el tiempo para obtener la autorización administrativa y el crecimiento de los flujos migratorios.
Mujer, joven, migrante, de origen americano, en situación irregular y que trabaja en el empleo doméstico y de cuidados es el perfil mayoritario de las víctimas de explotación laboral que acuden al Servicio de Migraciones de UGT Aragón. “La irregularidad es un factor determinante, pero no el único” y es que ocho de cada diez víctimas se encontraban en esa situación. También, año tras año se constata que el trabajo doméstico y de cuidados es el “principal espacio”, aunque le siguen otros sectores como la hostelería, el transporte de mercancías y la rehabilitación de viviendas a mayor distancia: “esta prevalencia denota un fracaso de las políticas públicas de cuidados y dependencia de nuestro país”.
Por otro lado el sindicato ha urgido en un “cambio urgente” de situaciones legales “que nos impiden ser eficaces” como la demora desde que una persona denuncia ante la Inspección de trabajo, y “quizá” se regulariza por circunstancias excepcionales puede pasar más de un año “en este periodo la persona no tiene ningún tipo de protección, ni autorización provisional para residir ni trabajar” señala el responsable de Migraciones del sindicato.
Desde 2015, UGT Aragón, a través del área de Migraciones realiza un trabajo continuado contra la explotación laboral a través de tres ejes: una labor de acompañamiento y asesoramiento en la denuncia de las víctimas; el contacto y relación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y las administraciones y, de sensibilización y formación a personas de nacionalidad u origen extranjero y en riesgo de exclusión social.
En el ámbito nacional, la aprobación de una ley integral contra la trata de seres humanos y un sistema de protección integral a las víctimas desde la denuncia, son algunas de las reivindicaciones.