Según los datos publicados hoy por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) para el mes de enero el paro registrado sube en Aragón en 2.779 personas y la afiliación a la seguridad social desciende en 5.815 empleos y convierte a este último en el peor dato de enero en Aragón desde 2014, también en términos interanuales en un contexto de desaceleración económica. Pierden empleo las tres provincias aragonesas.
#AhoraToca cambiar las políticas económicas, de empleo y sociales
Los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social publicados hoy muestran que las características del mercado laboral en mayo no cambian sustancialmente respecto a otros meses, y puede decirse que en términos de creación de empleo ha sido similar al de años anteriores.
La precariedad domina el empleo y el desempleo
Las cifras del descenso del paro registrado del mes de diciembre y de crecimiento de la afiliación a la Seguridad Social en Aragón son datos positivos, también en el conjunto de 2017 desde el punto de vista cuantitativo, pero negativos en cuanto a la calidad del empleo.
Los datos de paro ahondan en la mala calidad del empleo
Una vez más la explicación estacional en general se impone tanto del aumento del paro como en la disminución de la afiliación a la Seguridad Social, aunque en una mayor proporción a lo esperado.
La campaña agrícola marca el descenso del desempleo
Los datos del descenso de paro registrado y del aumento de la afiliación a la Seguridad Social del mes de mayo son positivos desde el punto de vista cuantitativo, pero lamentablemente negativos desde el cualitativo. Son datos estacionales que viene determinados en su mayoría por la campaña agrícola y que en los meses venideros aumentaran el desempleo. Además continúan ahondando en la brecha de género, siendo más del doble el descenso del paro masculino que el femenino.
La derogación de la reforma laboral es imprescindible para frenar la paulatina desaparición del empleo indefinido y a tiempo completo
Las cifras de descenso del paro registrado y de aumento de la afiliación a la seguridad social del mes de marzo responden una vez más a la estacionalidad, aunque empieza a notarse una cierta consolidación al alza de la industria.
Es imprescindible reforzar las prestaciones por desempleo y mejorar las políticas activas
La Unión General de Trabajadores muestra su preocupación ante el aumento del paro en los dos últimos meses, que podría reflejar una ralentización en la recuperación del empleo durante el segundo semestre del año. Los datos de paro correspondientes al mes de septiembre, publicados hoy por el Servicio Público de Empleo, muestran un aumento de 19.720 desempleados respecto al mes anterior, situando la cifra total de parados en 4.447.650 personas.