Los datos de paro registrado afiliación y a la Seguridad Social del mes de marzo muestran que el aumento del empleo en España, registra en los últimos meses menores incrementos a los de años como 2017, por lo que se ha producido una ralentización en la creación de empleo y del crecimiento económico. Los sectores que tiran del empleo son de servicios, y algunos de ellos, además de la agricultura, muy ligados a la estacionalidad.
“La brecha existe y es indiscutible”
La brecha salarial castiga más a las mujeres con menos ingresos, se intensifica a partir de los 35 años y se incrementa en los sectores distintos a las administraciones públicas. Esta es una de las principales conclusiones que se extraen del informe “Mujeres en el mercado laboral en Aragón en 2018.
“La economía se ha recuperado bien, pero los trabajadores están peor que antes de la crisis”
El secretario general de UGT Aragón, Daniel Alastuey ha asegurado esta mañana que el aumento de la desigualdad ha sido la principal consecuencia de la crisis económica y que la reforma laboral ha sido una herramienta a "eficaz" para la devaluación salarial. Tras diez años de la crisis económica los excedentes empresariales se han recuperado "muy bien" y de forma bastante "palpable" mientras que los salarios y el empleo lo han hecho "peor".
Un mercado laboral marcado por las exigencias de la temporalidad
Los datos de paro registrado y Seguridad Social publicados hoy muestran un incremento paulatino del empleo y de atonía del mercado laboral, que sigue dependiendo de la estacionalidad. En octubre aumenta el paro y las afiliaciones a la seguridad social, esta vez ligadas al sector educativo y las actividades culturales y recreativas relacionadas con este sector y descienden en la agricultura, la hostelería y el comercio.
La precariedad, los salarios y el desempleo de larga duración contrapunto a los datos de la EPA
La encuesta de población activa (EPA) del tercer trimestre de 2018 confirman las tendencias que los datos mensuales de afiliación a la seguridad social y de paro registrado vienen adelantando, que, en consonancia con las cifras de crecimiento económico sostenido, arrojan creación de empleo y descenso del desempleo. Pero hay que matizarlas estas buenas cifras con un análisis del resto de elementos del mercado de trabajo como la calidad del empleo y las retribuciones, así como la situación anterior a la crisis, cuyas cifras ya han sido recuperadas en términos de producto interior bruto.
“Invertir en políticas activas es rentable y ofrece resultados”
Dos de cada tres desempleados -1.010 personas- que han participado en el Programa de parados de larga duración 2016-2018 de los Servicios de Empleo de UGT Aragón han conseguido un trabajo y casi 37% -565 personas- lograron insertarse en el mercado laboral durante un periodo igual o superior a seis meses.
El Gobierno debe buscar mayorías parlamentarias para derogar la reforma laboral y combatir la precariedad
Según los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social publicados hoy las características del mercado laboral en junio no cambian sustancialmente respecto a otros meses, y en términos de creación de empleo es similar a años anteriores.